COLEGIOS
Nuestra motivación para este proyecto no se queda simplemente en el juego, hemos desarrollado una zona dedicada únicamente a los alumnos de los colegios donde realizar prácticas con las áreas técnicas implicadas en el desarrollo de las carreras en la pista, tales como: electricidad, magnetismo, transmisiones, motores eléctricos, etc.
Hemos creado una experiencia que aúna la diversión con la participación, el compañerismo, la superación, la creatividad, la colaboración, la iniciativa, el aprendizaje y la aplicación de técnicas didácticas para propiciar el conocimiento a través de la acción.
Los alumnos se distribuyen en grupos que, de forma rotatoria, van pasando por la pista de competición, la grada de animación y los talleres formativos, de manera que al final de la excursión habrán compartido todas las actividades.
Para ello contamos con la dirección técnica del profesor Guillermo Pacheco Bayón, licenciado en Ciencias Físicas por la UAM y máster en Telecomunicaciones por la Escuela superior de Telecomunicaciones de Madrid. Actualmente es profesor de Tecnología de secundaria de la Comunidad de Madrid. Atesorando una gran visión general del campo de la tecnología, tanto teórico como práctico, al contar con un amplio currículum multidisciplinar que abarca desde la participación en diferentes ferias y exposiciones educativas hasta la obtención de diversos premios, entre los que se encuentran el Premio Especial en la “VI jornadas Con Ciencia en la Escuela” y el Primer Premio en el concurso “Retotech Fundación Endesa 2017”.
Y todo esto en un entorno diseñado para ser alegre, formativo, y sobre todo, divertido.
Dejando de un lado la “teoría” y entrando ya en la “practica”, señalar que la sala para el circuito de carreras cuenta con una superficie de 150 m2 donde hemos desarrollando una maqueta con un trazado que alcanza los 225 metros, siendo el circuito de Scalextric más grande del mundo sobre una maqueta.
Por otro lado se encuentra nuestra sala de talleres para los alumnos, que cuenta con una superficie 115m2 perfectamente equipada para la realización de todas las actividades relacionadas con las técnicas aplicadas en la pista de competición.
Y por último, también ponemos a disposición de todos nuestros visitantes nuestra zona de confort, donde poder darse un respiro entre tantas emociones.
Duración aproximada de la actividad:
- Una clase (Aprox. 24 niños): 1 hora y media.
- Dos clases (Aprox. 48 niños): 3 horas.
Precio (IVA incluido): 11 euros por alumno.
TALLERES
Metodología didáctica aplicada. Está basada en la indagación e interactuación con objetos y demostradores que permiten al alumno experimentar con la realidad y adquirir conocimientos de manera vivencial, logrando así un aprendizaje significativo.
Consiste en una serie de experimentos relacionados entre sí, con los siguientes pasos:
- Introducción de un concepto mediante una lámina explicativa sencilla.
- Presentación del experimento con el que se pretende visualizar el concepto científico tecnológico.
- Proposición a los alumnos sobre cuál será el funcionamiento o resultado final de la práctica a realizar.
- Ejecución del ensayo propuesto de forma que los alumnos comprueben si funciona o no como habían previsto.
TALLERES PARA LA ETAPA DE PRIMARIA
Descripción de los experimentos y actividades didácticas
- Simulador de voltaje: Se simula la repulsión de los electrones mediante un demostrador basado en imanes.
- Producción de energía eléctrica: Se muestran varios ejemplos de producción de electricidad: Dinamo, batería y generación fotovoltaica.
- Conversión de energías: Se muestran varios conversores de electricidad en luz, sonido, movimiento calor y magnetismo.
- Magnetismo y motores: Generación de campo magnético y electroimán mediante corriente continua (motor bipolar simple, motor cuadrupolar y relación motor-dinamo).
- Resistencia eléctrica en conductores: Se demuestra que la resistencia eléctrica depende del material así como de la longitud y sección del conductor.
- Diferentes circuitos: Se muestra la circulación de la corriente eléctrica a lo largo de diferentes circuitos. Serie, paralelo y bombilla conmutada desde 2 posiciones.
- Funcionamiento del Scalextric: Se controla la velocidad de un motor de Scalextric mediante un potenciómetro que utiliza una mina de grafito.
Componentes adicionales
- Ficha explicativa anexa a cada práctica.
TALLERES PARA LA ETAPA DE SECUNDARIA
Descripción de los experimentos y actividades didácticas
- Producción de energía eléctrica: Se muestran varios ejemplos de producción de electricidad: Dinamo, batería y generación fotovoltaica.
- Conversión de energías: Se muestran varios conversores de electricidad en luz, sonido, movimiento calor y magnetismo.
- Magnetismo: Generación de campo magnético y electroimán mediante corriente continua. Demostrador de magnetismo mediante brújulas y virutas de hierro
- Motores: Funcionamiento de diferentes motores (motor bipolar simple, motor cuadrupolar y relación motor-dinamo).
- Resistencia eléctrica en conductores: Se demuestra que la resistencia eléctrica depende del material así como de la longitud y sección del conductor mediante diferentes minas de grafito.
- Diferentes circuitos: Se muestra la circulación de la corriente eléctrica a lo largo de diferentes circuitos. Serie, paralelo y bombilla conmutada desde 2 posiciones.
- Demostrador de objetos tecnológicos: Funcionamiento de un telégrafo, de un mini secador y de un seguidor solar.
- Funcionamiento del Scalextric: Se controla la velocidad de un motor de Scalextric mediante un potenciómetro que utiliza una mina de grafito y otro con un reóstato.
Componentes adicionales
- Ficha explicativa anexa a cada práctica
Currículo de primaria
Según el decreto DECRETO89/2014, el currículo de la Educación Primaria está formado por los siguientes elementos:
- objetivos,
- competencias,
- contenidos,
- criterios de evaluación,
- estándares de aprendizaje evaluables y
- metodología didáctica
Relación de las actividades con el contenido del currículo de los estudiantes
El currículum de primaria habla muy genéricamente y sin concretar sobre conceptos y fenómenos acerca de la electricidad.
Existen sin embargo programas fomentados desde las instituciones que plantean un mayor acercamiento de los alumnos de estas edades. Dichos programas planteados de forma complementaria a las enseñanzas impartidas en la escuela suponen un enfoque experimental y participativo y están ampliamente aceptados en la comunidad educativa.
Ejemplos como “CSIC en la escuela” plantean experiencias con fenómenos de electricidad estética, interacciones eléctricas y magnéticas con alumnos de muy baja edad (incluso en infantil), así como ayudan al alumno a introducirse con conceptos como el átomo y sus constituyentes.
De esta forma podemos advertir que, aunque no formen parte explícitamente de los contenidos del curriculo, actividades vivenciales que fomentan el desarrollo competencial de los alumnos no solo son validas, sino recomendables, influyendo de forma positiva en el desarrollo de las competencias básicas
El papel de las competencias básicas
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.
Las competencias básicas suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz
Siguiendo esta línea proponemos un taller enfocado a situar al alumno en el papel de investigador, mediante la realización de experimentos sencillos que ayuden a desarrollar sus competencias básicas.
Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.
Por lo tanto, siguiendo la filosofía del currículo se proponen las siguientes competencias desarrolladas en este taller:
Aprender a prender: ya que hacemos que el alumno se plantee el mismo las preguntas y descubra las respuestas a través de la experimentación.
La competencia en ciencia: se centra en las habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar la realidad que nos rodea.
La competencia tecnológica: en cómo aplicar estos conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.
Se propone también como Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas en el taller, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Quinto curso
Diferentes formas de energía.
Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica y química.
Fuentes de energía y materias primas. Energías renovables y no renovables.
Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen del que provienen.
Utilización de la energía. Hábitos de ahorro energético.
Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida y radiactividad.
La luz como fuente de energía. Electricidad: la corriente eléctrica.
Realiza experiencias diversas para estudiar las propiedades de materiales Diferentes formas de energía.
Observa algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor).
Atracción y repulsión de cargas eléctricas.
Conoce leyes básicas que rigen algunos fenómenos: la reflexión de la luz.
La electricidad en el desarrollo de las máquinas. Importantes inventos y descubrimientos.
Observa e identifica los elementos de un circuito eléctrico y construye uno.
Identifica algún descubrimiento de Thomas Edison.
Sexto curso
Electricidad y Magnetismo. El magnetismo terrestre. La brújula.
Realiza experiencias sencillas que permitan observar la relación entre la electricidad y el magnetismo.
Observa el efecto de un imán sobre diferentes materiales.
Currículo de secundaria
Contenidos, criterios y estándares de aprendizaje evaluables
Tecnología y Física y Química en toda la ESO:
- Contenidos
- Criterios definidos por el estado RD 1105-2014. Comunes a todo el estado (50%)
- Estándares
Tecnología, programación y Robótica
- Contenidos
- Criterios Definidos por la CAM Decreto 48_2015.
- Estándares
Primer Curso
Tecnología
Bloque 3. Robótica – electrónica y control
Electricidad y circuitos eléctricos en continua.
Análisis, simulación, montaje y medida de circuitos eléctricos.
Segundo Curso
Tecnología
Bloque 3. Robótica – electrónica y control
Sistemas electrónicos analógicos y digitales.
– Componentes eléctricos y electrónicos.
– Análisis, simulación, montaje y medida en circuitos electrónicos.
Programación de sistemas electrónicos (robótica).
Bloque 2. Tecnología
Estructuras y mecanismos.
Física
Bloque 4. El movimiento y las fuerzas
Las fuerzas.
– Efectos.
– Velocidad media.
Máquinas simples.
Energía.
– Unidades.
Tipos.
– Transformaciones de la energía y su conservación
Tercer Curso
Tecnología
Bloque 2. Tecnología
-Innovación y creatividad para la búsqueda de soluciones tecnológicas.
– Documentación de un prototipo desarrollado a través de un proyecto tecnológico.
Bloque 3. Robótica – electrónica y control
– Diseño, montaje y medida de los circuitos electrónicos de un proyecto tecnológico.
– Programación de los circuitos electrónicos de un proyecto tecnológico.
Física
Bloque 4. El movimiento y las fuerzas
Las fuerzas.
– Efectos.
– Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración
Las fuerzas de la naturaleza
Bloque 5. Energía
Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm
Dispositivos electrónicos de uso frecuente.
Aspectos industriales de la energía.
Fuentes de energía
Uso racional de la energía
Cuarto Curso
Tecnología
Bloque 3. Electrónica
Electrónica analógica.
Componentes básicos.
Simbología y análisis de circuitos elementales.
Montaje de circuitos sencillos.
Bloque 6. Tecnología y sociedad
Análisis de la evolución de objetos técnicos
Física
1.1 Bloque 1. La actividad científica
La investigación científica.
Proyecto de investigación.
Modelos atómicos.
1.3 Bloque 4. El movimiento y las fuerzas
El movimiento.
Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.
Naturaleza vectorial de las fuerzas.
Leyes de Newton.
Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.1.4 Bloque 5. La energía
Energías cinética y potencial.
Energía mecánica.
Principio de conservación.
Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor.
Trabajo y potencia.
Efectos del calor sobre los cuerpos.
Máquinas térmicas.